21 jun 2011

Un ejemplo para el mundo


El psicólogo israelí Gil Winch fundó una empresa que no tiene igual en ninguna parte del mundo. Call Yajol (hebreo: Call יכול, inglés: Call Yachol -- juego de palabras entre el hebreo y el inglés que permite un doble significado: "posibilitado para llamar" y "todo lo puede") es un centro de llamadas que proporciona trabajo a 180 discapacitados israelíes, tanto judíos como árabes.
Aunque hoy en día el 90% de los discapacitados en el mundo sufre desempleo crónico, Winch afirma que las limitaciones mentales o físicas no afectan la productividad laboral. Fundada en 2008, Call Yajol funciona en la ciudad de Rishon LeZion, aunque planea abrir nuevos centros en Jerusalén y Tel Aviv. Debido a lo novedoso de su enfoque, empresarios de Alemania, Estados Unidos y Suiza visitaron las instalaciones y estudiaron esta exitosa experiencia, en busca de exportarla.

La compañía aplica un modelo de Recursos Humanos mediante el cual la relación gerente-empleado es de carácter filial, e incluso la agenda de trabajo semanal incluye momentos de recreación colectiva.


Texto extraído de Youtube.

20 jun 2011

La Red Especial Uruguaya amplía sus horizontes


Soledad Fontela
 La Red Especial Uruguaya, ONG que  lucha por los derechos de las personas con discapacidad,  abrirá a la brevedad el Centro Nacional de Servicios Inclusivos gracias al préstamo de una casa que oficiará como sede y a haber ganado el quinto concurso de proyectos CASI (Centros de Acceso a los Servicios de la Información) de Antel.
Los CASI son telecentros comunitarios de acceso a internet que conforman un red impulsada por Antel y tienen como objetivo beneficiar a organizaciones, tanto públicas como privadas, con equipos informáticos, acceso a internet y capacitación. Cada ganador, esta vez fueron 20, recibe cinco computadoras, una impresora láser, un escáner, conexión a internet y exoneración de tarifas por dos años. Pasado ese período de tiempo, si la empresa considera que se está cumpliendo con lo prometido, se le transfiere a la contraparte la propiedad definitiva de los equipos. A su vez, otro de los beneficios es que se pasa a integrar la Red USI (Uruguay Sociedad de la Información) que persigue la reducción de la brecha digital entre los más y menos favorecidos.
                  Según Soledad Fontela, coordinadora de la red y esposa del director de la misma, Humberto Demarco, “armamos un proyecto sobre las cosas que vamos a hacer con esa sala de informática y nos presentamos en el concurso. Antel consideró que era viable, que lo iban a apoyar”. A su vez, consiguieron la sede del CENASI gracias a que el jefe de Victoria Tagle, tesorera de la ONG y funcionaria de la Armada, les donó la casa por tres años. “Pese a que él tiene una casa en un barrio más lindo no quería desprenderse entonces de esta forma le da una buena utilidad porque anteriormente, al estar abandonada, la ocupaban e incendiaban todo el tiempo” afirmó Fontela. Si bien el préstamo es renovable, el objetivo es comprarla y Tagle se va a encargar de la tarea pertinente. “Mi jefe además es un amigo y siempre nos tuvo consideración. La casa le trae muchos recuerdos porque allí vivía su madre”, aclaró Tagle.
                  Fontela considera que pasar a integrar la Red USI es todo un logro ya que “te da muchas posibilidades en cuanto a todo lo que se puede realizar a nivel virtual, pensando en poder llegar al interior, que es nuestra idea”. Una de las herramientas que la tecnología ofrece y para ella es fundamental consiste en el teletrabajo, que Uruguay tiene cada vez más en cuenta. Según sus palabras, “sería una apertura impresionante al mercado para la persona discapacitada porque nadie ve si del otro lado de la pantalla tú estás sentado en silla de ruedas o no”. Expresa que hay una gran necesidad de trabajar y que el 80% de las personas con discapacidad que están aptas y quieren hacerlo no consiguen empleo. “El Estado ofrece el 4% de las bacantes, que es muy poco y no se cumple. Es todo un tema”.
Demarco, quien quedó ciego hace siete años está actualmente en Japón realizando una capacitación sobre discapacidad intelectual. Antes de marcharse, decidió realizar un llamado para captar qué tipo de personas están interesadas en recibir qué cursos en el CENASI. Si bien ya tienen algunos proyectos armados sobre capacitación en inserción laboral y educación en derechos humanos, quieren escuchar las preferencias y necesidades de su público objetivo. “Nos están lloviendo propuestas de todo tipo de discapacidad y rango etario, y principalmente del interior en donde hay muy poca cosa”, dijo Fontela. Dentro de las actividades más solicitadas se destaca la inserción laboral pero fundamentalmente la realización de actividades lúdicas. “Buscan un lugar en donde encontrarse, recrearse con otros, sentirse parte de un grupo”.
El objetivo es que la sede se articule como un sitio de inclusión e integración de personas que se puedan ayudar unas a las otras sin importar la distancia generacional, social o económica. Además, la casa está a media cuadra de los asentamientos de Larravide, por lo que se apunta a que también asistan aquellos que poseen, según Fontela, “una vulnerabilidad social. Apuntamos a  que no sea un gueto para personas discapacitadas sino para todo aquel que pueda sacar algún provecho y aportar”.
Si bien aun la casa se está reformando, la idea es comenzar a utilizarla lo antes posible. Como la Red está integrada por diferentes profesionales, entre ellos arquitectos y gestores de calidad de UNIT, los mismos se están encargando de la accesibilidad física del lugar. Según Fontela, trataron de que haya una integración entre los miembros que la forman, contando también al voluntariado. “Hay personas con discapacidad y sin discapacidad, personas del interior y de Montevideo y el número de mujeres y hombres está equiparado”.
En cuanto a financiación, el CENASI va a subsistir gracias al apoyo de particulares, de los proyectos que presentan continuamente, a socios que pagan $100 por mes y rondan en las 60 personas. “Muchos de ellos desinteresadamente porque no van a tener beneficios en cuanto a los cursos pero sí consideran importante contribuir con la causa” afirmó Soledad Fontela. Además, la red forma parte de una Red Iberoamericana integrada por diferentes países como España, Chile, Argentina y Panamá con los que se mantiene en permanente intercambio, con la diferencia que en ninguno de estos territorios se formó una ONG como en el nuestro.


La sede del CENASI está ubicada en Cubo del Sur 3824. Cuenta con tres habitaciones destinadas a recepción, sala de informática en donde se implementará el CASI y otra sala multiuso para satisfacer los pedidos de los usuarios mediante diferentes talleres.



13 jun 2011

La Fundación Braille del Uruguay se presenta en la Feria del Libro

Manuel Furtado mostrando la máquina para escribir  Braille

La Fundación Braille del Uruguay presenta, al igual que el año pasado, un stand en la 11º Feria del libro infantil y juvenil de la Intendencia de Montevideo. El objetivo es aprovechar esta instancia para hacerse conocer y exponer ante el público todo lo que allí se  realiza y presta como servicio a la comunidad. Según Juan Antonio Saraví, funcionario de la FBU y director de teatro, “nuestra  filosofía ha sido siempre la integración total” y por tal motivo crearon elementos como el libro juguete, la audio descripción y el libro hablado para contribuir con dicho lema.

            Manuel Furtado, ex pasante de la fundación, se encuentra en el puesto y es el encargado de explicarle a la gente en qué consiste el Braille y cómo se hace para escribir mediante este sistema. En el caso de los niños, el público objetivo del evento, se busca atraer su atención escribiéndole a cada uno de ellos su nombre en Braille para que se lo puedan llevar de recuerdo o usar como marcador.
            En los estantes se puede apreciar revistas, folletos, libros y cd´s. Una de las cosas que más llama la atención son los denominados libros-juguete que comenzaron a realizarse en 1979, año del surgimiento del instituto. Los mismos combinan tinta en macrotipo pensada para los de baja visión y Braille. “La FBU fue pionera en pensar que el Braille sólo puede ser muy árido para un niño y que además necesita compartir esa publicación y no quedar con eso ininteligible entre las manos como un bicho raro” afirma Saraví. De esta forma, los más bajitos pueden leer junto a sus familiares o incluso en el colegio. A su vez, la particularidad es que en la tapa se recrea la figura y textura de un animal o una herramienta determinada como por ejemplo un serrucho o una radio.  Según Mariela Viera, ex empleada de la FBU, “se creó uno con una abeja en la tapa porque es algo que nadie va a tocar y un niño ciego menos. Lo mismo con una tortuga o un delfín”. Se apuesta a las cosas menos tangibles, más difíciles de alcanzar en la vida cotidiana. “Se trata de estimular todo porque los libros de los chiquilines tienen muchas imágenes, entonces con esto de alguna forma se trató de aminorar tal carencia”, agrega Viera.
Libro-juguete
            Manuel recuerda con nostalgia haber leído estos libros y las revistas de la fundación cuando tenía 12 años. “Yo nací ciego y no pude terminar secundaria entonces el material que allí se prestaba era un gran aporte”. Sin embargo, hoy día la FBU dejó de recibir el apoyo económico de la Organización de Ciegos Españoles (ONCE) que los ayudó durante treinta años y por tal motivo debieron modificar su matriz financiera, hacer reducción de personal y dejar de producir nuevos libros- juguete porque requieren un gran trabajo artesanal. “Se piensa que después de que un país entra en democracia ya está, se auto gestiona por sí solo y no necesita ayuda extranjera, pero no ocurre así”, aclara Furtado.
            Por tal motivo, están buscando apoyo a nivel nacional tanto en el ámbito público como el privado. Saraví cuenta que el BPS aporta con sus pensiones por discapacidad, también el estado ayuda con la compra del papel y les pide que realicen algunos trabajos particulares. Por ejemplo, tuvieron que  instalar (gracias a una disposición municipal) en todos los ascensores del departamento de Maldonado botonería en Braille. También UTE accedió a enviarles a los usuarios la factura en este sistema para que “la puedan entender y vayan a pagar como cualquier vecino”. En el stand de la feria, cada persona que se acerca es invitada a colaborar mediante el uso de su tarjeta OCA.
            Este año la FBU se ve beneficiada gracias al apoyo de la comisión del Bicentenario. Esta, junto al teatro Solís, la Comedia Nacional, la Secretaría de Gestión Social para la Discapacidad de la IMM y la propia FBU,  propulsaron la audio descripción para algunas funciones teatrales de la Comedia. Esta iniciativa, que ya se empleó el año pasado, implica que se proveerá a la persona ciega con un audífono (el mismo aparato que se utiliza para las transmisiones en simultáneo) por el que escuchará ciertas acotaciones,  “pequeños detalles estéticos o referidos a la acción que aportan información relevante para una comprensión más global del espectáculo”, afirma Saraví. Ese guión se arma mismo en la FBU.
Para la segunda mitad de este año se planea repetir la experiencia en dos obras llamadas “Doña Ramona” y “El inspector”.  Según Juan Antonio, “la idea es desperdigarlo en otros espectáculos para hablar enserio de accesibilidad”. La primera vez el equipamiento fue traído del exterior pero ahora, gracias al apoyo de la comisión, se pretende adquirirlo. Saraví cuenta además que las salas de cine ya están preparadas porque anteriormente se hizo una prueba durante la película uruguaya “Whisky”.
Lo grabado siempre se piensa en función de lo escrito, como suplemento. Esto se ve reflejado en el “libro hablado” que ofrece la fundación. Es decir, que de los 3660 ejemplares que contiene la biblioteca, más de 700 se han venido grabando y produciendo en sus propios estudios desde 1985. “Pensamos sobre todo en las personas que no pueden acceder al Braille por pérdida de sensibilidad”,  explica Viera. Hoy día abandonaron los millones de casettes y  realizan esto de forma digital para que todo aquel que estuviese interesado en recibir una copia pueda llevársela fácilmente en un mp3 o pen drive. Según Saraví, “buscamos también que pueda ser más entretenido, sin alterar el carácter privado que tiene la instancia de lectura para cada uno”.



Casettes utilizados en la FBU





Máquina para producir el sistema Braille

 












La FBU se encuentra en Germán Barbato 1446. Actualmente se puede obtener material en Braille de forma gratuita en todo Montevideo. El resto de los servicios requiere una cierta bonificación anual.



8 jun 2011

"El desconocimiento hace que la gente sea ignorante"

Durante la semana de Turismo un discapacitado visual que se maneja con un perro guía fue discriminado al prohibirle ingresar a reconocidos restaurantes de Punta del Este. El secretario del partido Colorado de Maldonado, Francisco Sanabria Barrios, denuncia este episodio ya que refleja que no se está respetando el artículo 80 perteneciente a la ley 18.651[1].

La familia montevideana, que con motivo de las vacaciones se hospedó en el balneario en el mes de abril, fue rechazada de forma despectiva cuando intentó ingresar junto a  su hijo y el perro guía a Don Peperone, Devoto y El Mundo de la Pizza.
            El jóven, que posee 20 años y se maneja por la capital junto a su labrador negro hace más de uno, se hospedó por primera vez en el hotel San Marcos junto a su madre y su hermana, en donde confiesan haber tenido una muy buena recepción. Exceptuando el pago de un costo adicional, no encontraron impedimentos para acceder con el perro a las instalaciones, incluyendo la cafetería. “La verdad es que no sabíamos de la existencia de la ley pero los aceptamos por una cuestión de comprensión, de humanidad” aclara Estela Bringo, encargada de reservas del establecimiento. Sin embargo, tal gesto de amabilidad no ocurrió cuando quisieron ir a cenar afuera.
Recibieron tres “no” como respuesta, destacándose el mal trato por parte de los empleados de Don Peperone. “La moza nos indicó que la encargada no lo permitía. La mandamos llamar y de muy mala manera contestó que había consultado con los dueños en Montevideo y ellos no lo autorizaban” afirmó Rosario De Vida, la madre del joven. Este episodio resultó contradictorio para ellos ya que suelen asistir al local ubicado en Arocena y jamás tuvieron objeción alguna.
De Vida explicó que su hijo sale a todos lados con el artículo que constata tal derecho impreso, previniendo eventuales complicaciones. Sin embargo, la encargada del lugar no prestó atención y siguió negándose. “Ni siquiera se tomaron la molestia de mirarlo, ni por curiosidad” dijo De Vida.
La familia, pese a la indignación y el dolor, optó por no hacer la denuncia públicamente en la liga de fomento. Según Sanabria Barrios, prefirieron comentarlo con el objetivo de evitar futuras reiteraciones. De todos modos, el legislador departamental decidió hacer un llamado para comunicar el suceso ante el resto de las autoridades y, al mismo tiempo, confirmar que los dueños de los restaurantes estén al tanto de la situación y se disculpen como corresponde. “¿Qué ejemplo estamos dando? Si no ayudamos a las personas que más lo necesitan, ¿a quiénes vamos a ayudar?” afirma Barrios. Entiende fundamental reparar en estos hechos ya que Maldonado está apadrinando emprendimientos en pos de los discapacitados visuales mediante IRVI (Instituto de Rehabilitación Visual), y esto resulta una gran paradoja.
Precisamente De Vida cuenta que se quedó desconcertada ya que en noviembre del año pasado se realizó una caminata denominada “Perrotón” en Maldonado y otros departamentos, para dar a conocer cómo trabajan estos animales  y cuál es la ley que ampara su uso como una herramienta más para que la persona ciega pueda desenvolverse mejor. “Se supone que están informados, pero ya vemos que no es así. El desconocimiento hace que la gente sea ignorante".
            En Uruguay se comenzó a difundir el reglamento principalmente en lugares en donde no se permite el ingreso con mascotas como el caso de los ómnibus, los shoppings y los supermercados. Actualmente no hay personal calificado para entrenar a estos perros y los mismos son traídos del exterior. El  joven logró obtener el suyo en el 2010 gracias a que envió una solicitud a la fundación Leader Dogs in Blind en Estados Unidos. Allí, luego de permanecer internado junto a la mascota durante un mes para aprender las reglas y órdenes determinadas, retornó al país. Rosario afirma que el perro le ha cambiado la vida a su hijo ya que le permite manejarse más tranquilo y contento, incluso cuando va a la facultad. “Es una lucha constante y aquí muy pocas personas pueden acceder a un lazarillo pero hay que romper el hielo y trabajar para conseguir apoyo”.















[1] www.parlamento.gub.uy/leyes/ley18651.htm

31 may 2011

Quijote para todos

La primera maratón de lectura del Quijote en nuestro país incluirá a dos personas ciegas que leerán en braille. El evento, enmarcado en el Bicentenario y coincidiendo con el Día del Libro, comenzará el jueves 26 a las 10 de la mañana finalizando al día siguiente a la misma hora. Según Eliane Barquet, responsable de la oficina de prensa de la Embajada de España, “la idea es que sea un ciclo ininterrumpido de lectura durante 24 horas”.
Las dos personas ciegas que participarán son ex profesoras de la Fundación Braille del Uruguay (FBU), las cuales fueron recomendadas por Juan Antonio Miguel Saraví, director de teatro y actual docente de la institución. Una de ellas, Mariela Viera, explica que aprendió a leer utilizando este sistema, el único de lectoescritura, a los diez años, luego de perder progresivamente la visión. “Cuando uno no puede ver, las manos pasan a ser la herramienta fundamental, son el nexo que tenemos con el entorno, por eso hay que estimularlas”, afirma.
Por tal motivo, el primer paso es instruirlos en el manejo de sus manos, trabajando la sensibilidad. Según Viera, una persona no vidente toca todo y se lleva las cosas a la boca para poder reconocer texturas, materiales. A su vez, explica que no es lo mismo aprender desde chico que cuando uno es adulto. “Cuanto mayor es la persona, tiene las manos más curtidas y se torna difícil, porque el tacto queda muy resentido”. Es fundamental considerar esto ya que el braille es en esencia relieve y se necesita tener este sentido muy bien entrenado.
El dedo que se utiliza es el índice ya que es el más sensible por naturaleza y está mejor desarrollado para captar estímulos. Según Viera, esta característica no es percibida por quienes poseen visión normal ya que no lo necesitan tanto. “No es casual, por ejemplo, que se lo utilice para señalar. Es el dedo conductor, el que más responde” afirma.
Pese a que en Uruguay aun no se han hecho censos sobre el número de personas ciegas que habitan en el país, la directora de la FBU, Antonia Irazabal, estima que la cifra ronda en 6000, incluyendo a aquellos individuos que tienen baja visión. Sin embargo, no todo el mundo aprende braille. Esto se debe a que, según Viera, tanto el bastón como el braille son procesos muy difíciles de aceptar. “Algunos intentan y sienten que no pueden, otros directamente aun permanecen recluidos en sus casas por esta discapacidad”.
La edición en braille que se estará utilizando el jueves a las 21 horas en el hall del Auditorio Nacional Adela Reta, es un Quijote ilustrado de gran tamaño que responde  a un préstamo realizado por la biblioteca de la Universidad de Montevideo. Según Esther Pailos, directora de la misma, cuentan con la colección más grande de Latinoamérica, con más de 12.200 volúmenes en 26 idiomas diferentes. “Fue una donación del español Arturo Xalambri y nosotros le damos a la Embajada de España todos los libros que están en lenguas difíciles de conseguir”. Por ejemplo, Pailos va a estar leyendo en checo así como otros lo harán en catalán, hebreo, guaraní, etc. La idea es que se respeten las lenguas maternas de las más de 400 personas inscriptas para el evento.
Según Juan Carlos Ariztegui, funcionario de la embajada, “Queremos incluir a todos, que la gente pueda leer en su propio idioma” Con respecto al Quijote en braille, afirma que es un libro “espectacular, nuevo, con un montón de imágenes”. Cabe recordar que en ese caso las ilustraciones siempre tienen una descripción para que la persona pueda percibir qué es lo que se está mostrando. A su vez, explica que se intentan destacar algunos logros como el Plan Ceibal ya que una niña de la Escuela Brasil abrirá el ciclo leyendo desde su ceibalita. Figuras reconocidas como Lucía Topolansky, Jorge Batlle y Pedro Bordaberry también estarán participando.
Cada inscripto tiene asignado un horario y leerá durante no más de cinco minutos, exceptuando en la madrugada en donde al haber pocos postulantes se extenderá la duración para cubrir eventuales huecos. Los jefes de lectura le indicarán a la persona qué fragmento le corresponde leer tan solo unos instantes antes de comenzar.


¿Sabías qué?

El alfabeto braille fue creado en 1825 por Luis Braille y parte de un signo generador formado por seis puntos. De ahí se obtienen 64 combinaciones que, como resultan insuficientes, se acude a los denominados “símbolos dobles” para cubrir todas las letras así como los números y los símbolos de puntuación. Los puntos tienen un tamaño diseñado especialmente para poder ser captados por las terminaciones nerviosas de la yema del dedo.

 

Actualmente en Montevideo se enseña braille en las instalaciones de Unión de Ciegos del Uruguay (UNCU), en el Centro de Rehabilitación para Personas Ciegas y de Baja Visión (CACHÓN), en la Biblioteca Pedagógica y la Biblioteca “Delmira Agustini” perteneciente a la Intendencia Municipal de Montevideo.

23 may 2011

Curso de informática especializada en la Asociación Down del Uruguay

El jueves 19 de mayo comienza un  curso de informática especializada en la Asociación Down del Uruguay a cargo de la Licenciada Adriana Freire destinado a niños mayores de cinco años, jóvenes y adultos.
            Desde el 2009 la actividad informática no se volvió a ejercitar, por lo que la Asociación vuelve a abrir esta oportunidad para toda la población down perteneciente o no al centro. Cabe destacar que el último censo, realizado en el 2000, dio como resultado que alrededor de 2400 personas (de todas las edades) padecen este síndrome y más del 40% vive en Montevideo.
            Esta iniciativa se suma  al resto de los talleres que abarcan desde radio y fotografía hasta música y expresión corporal. Además, todos los segundos sábados de cada mes la sede se convierte en una verdadera fiesta ya que se arman bailes para que sus alumnos puedan disfrutar. Según una funcionaria, Margarita Buschiazzo, “es el único baile para personas con discapacidad intelectual” y surgió gracias a la propuesta de los padres que allí trabajan de forma incondicional.
            Los clases de informática estarán compuestos por un máximo de ocho alumnos. Adriana Freire, la profesora, indica que al tratarse de un trabajo personalizado no se puede atender a grupos muy extensos. Por tal motivo, y de acuerdo a la cantidad de inscriptos, se maneja la posibilidad de incluir otros horarios aparte del ya fijado para los jueves de 17 a 18 horas.
            La idea no es enseñar únicamente cómo se utilizan las herramientas básicas, sino que avanzar de acuerdo a los niveles en que cada uno se encuentre. Por ejemplo, en aquellos casos que no manejan la lecto-escritura se intentará encontrar un apoyo en la computadora. En cambio, para los que tienen un desempeño mayor Freire afirma que “se buscará crear boletines, libros de cuentos, tarjetas. Pequeñas cosas que les sirvan como futura salida laboral”. Todo apunta a que puedan nutrirse de lo que aprenden allí para elaborar algo más productivo, “que les sirva para desempeñarse en la vida, más allá de estas cuatro paredes” aclara.
            El costo todavía no está totalmente confirmado pero oscilará entre los 300 y 400 pesos para aquellos que no forman parte de la Asociación. Los que ya vienen a otros talleres tienen el derecho de asistir al mismo sin tener que remunerar una cuota extra por ello.

           

Primer Tecnicatura de Lengua de Señas en Tacuarembó

            El sábado 14 de mayo se anunció oficialmente  la Tecnicatura de Lengua de Señas en Tacuarembó prevista para comenzar a dictarse este año. La iniciativa surge gracias  a un convenio por parte del ingeniero Daniel Cal (director de la Casa de la Universidad de Tacuarembó) junto a la Facultad de Humanidades y la de Ciencias.
            Dicha tecnicatura funciona actualmente en Montevideo en la Facultad de Humanidades desde el 2009. Según Noelia Pereyra, actual estudiante de la misma, “todo es muy nuevo, seguimos siendo el único grupo y aun no egresó nadie”. Para acceder a la misma se debe estar familiarizado con la lengua, por lo que el Centro de Investigación de la Persona Sorda (CINDE) y la Asociación de Padres y Amigos del Sordo del Uruguay (APASU) son las dos instituciones que brindan cursos básicos y de formación de intérpretes en el caso de CINDE.
            Según Daniel Cal, el proyecto para trasladar la tecnicatura al norte del Río Negro responde al hecho de querer elevar la enseñanza a otros niveles. “Se presentó una propuesta en el marco del llamado para realizar actividades de actualización en el interior con el objetivo de sensibilizar sobre el tema”. Si bien faltan confirmar algunos detalles, todo parece estar planeado para que no ocurran mayores inconvenientes. Cabe recordar que la Casa de la Universidad de Tacuarembó, al igual que la de Rivera y Paysandú, son dependencias descentralizadas de la Universidad de la República y se derivan de las unidades de extensión de Artigas y Cerro Largo.
            La noticia se dio a conocer en la reunión organizada por la Comisión de Padres y Amigos de la Persona Sorda de Tacuarembó con conmemoración al inicio del cuarto año consecutivo de las clases de lengua de señas uruguayas.         Esta comisión funciona desde el año 2008 y desde ese entonces contrata los servicios de CINDE para llevar a cabo estos cursos. Cabe mencionar que este centro está ubicado en Montevideo y es una entidad privada abalada por el MEC.
Daniel Ignacio, presidente de la comisión, explica que como padre de un niño con sordera decidió comenzar a luchar por los derechos de su hijo ya que en secundaria no habían intérpretes y eso, como se lo hizo notar Silvia Latiesa (maestra especializada) debe ser obligatorio ya que la ley 17378 hecha en el 2001 así lo decreta. Se trata de “reclamarle al estado lo que él mismo ofrece como solución y que lamentablemente no se cumple. Es muy doloroso ver cómo las autoridades tratan de lavarse las manos con tal de no tener un problema” explica.
            En la batalla contra las mismas, como así lo definió, finalmente se logró la asistencia de un intérprete en la escuela número 5 y el liceo nocturno número 1. En Paysandú, donde también funciona una comisión de padres, se dictan clases con intérpretes en las escuelas 4 y 96 pero aun no se logró lo mismo para el liceo. En Montevideo, se estima que hay alrededor de 50 intérpretes egresados de CINDE. Actualmente la única escuela para personas con problemas auditivos es la número 197 que posee una sola persona ejerciendo dicha función. Son muchos los casos como el de Patricia Díaz, perteneciente a APASU, o Cristina Gadola (de la comisión de Tacuarembó) que al ser madres de niñas con tales dificultades se convirtieron en intérpretes voluntarias. Díaz explica que la idea es que las comisiones de los diferentes departamentos funcionen en conjunto, pero “la realidad es que esto no ocurre y muchas veces se va a destiempo”.
            En cuanto a avances, este año la comisión de Tacuarembó llegó también a un acuerdo con las autoridades de UTU y se colocó un intérprete allí. “Ahora sí se puede decir que el sordo en Tacuarembó ya puede terminar su ciclo secundario como cualquier oyente en función de sus capacidades” agrega Ignacio. Por lo tanto, hoy el departamento posee cuatro intérpretes en total que, lejos de ser un dato menor, no han culminado sus estudios pero las autoridades les  permiten trabajar de todos modos ya que CINDE no puede cubrir la demanda por cuestiones de distancia principalmente. “También esto es un logro de esta comisión ya que los tiempos educativos son hoy y no cuando nuestros sordos tengan 30 años y estén fuera del círculo educativo” afirma Ignacio.
Lejos de abandonar sus objetivos, actualmente en el departamento están tramitando declarar de interés general la enseñanza de lengua de señas frente a la Junta Departamental y, por otro lado, intentan conseguir un respaldo monetario mayor ya que pese a colaboraciones, como la del Obispado de Tacuarembó (que incluso les donó el espacio físico), resulta muy difícil sustentar los gastos de los cursos que vienen realizando hace cuatro años, imprescindibles para avanzar y poder llegar a ejercer la futura tecnicatura. “Debemos solicitarle al Ministerio de Educación y Cultura los fondos necesarios y dejarnos de vender tortas fritas en la laguna” aclara indignado el presidente de la comisión. “Se trata del norte del país y no sólo de Tacuarembó”.